lucha de clases Nicos Hadjinicolaou enfoca su ensayo sobre lo que llama La Historia del Arte como parte de la historia de las civilizaciones. que desde hace 1900 surgió la necesidad de recurrir a la personalidad de los productores de las imágenes para poder explicarlas o escribir la historia de lo que él llama la producción de imágenes. “Una parte de estas concepciones puede ser reunida bajo la denominación general de historia del arte como parte de la civilizaciones”.Luego cita a Hippolyte Taine: para comprender una obra de arte, a un grupo de artistas, es preciso representarse con exactitud el estado general del espíritu y de las costumbres de la época a que pertenecen, ahí reside la causa primitiva que determina el resto. Con él se inaugura la gran tradición de la Kulturgeschichte, (historia del arte), afirma que los historiadores Fritz Saxl y Erwin Panofsky, austriaco el primero y alemán, el segundo, tenían una posición de clase, citando las palabras pronunciadas por Saxl en una conferencia:la escuela de Warburg en la yo he crecido, como algo más que una simple historia de la visión artística, ya que los investigadores de la escuela Warburg confrontan la obra de arte con los demás documentos históricos del período al que aquélla pertenece”.Asevera que Panofsky tenía un actitud general ante la historia de la producción de imágenes que se hizo patente por medio de un portentoso conocimiento de la literatura de siete u ocho principales lenguas europeas en sus manifestaciones principales, esto es, poesía, teatro, filosofía, teología, astrología, física, geografía y medicina, de la antigüedad clásica , a través de la Edad Media, hasta nuestros días, y un conocimiento igualmente profundo de las imágenes de todo género, esto es, pinturas, miniaturas, dibujos, grabados, pinturas sobre vidrio, sobre cerámica, etcétera, que le permiten relacionar textos e imágenes, encontrando el “sentido”, por lo general oculto y en todo caso invisible, de una imagen en su “fuente” literaria”.Asevera que la mayor debilidad de la teoría de Panofsky radica precisamente en la separación que establece entre “forma” y “contenido”. Dice, además, que Panofsky pasa por alto las condiciones históricas que son determinantes para su campo, es decir, las condiciones ideológicas, las relaciones sociales ideológicas.Hadjinicolaou afirma que no ataca lo que él llama la iconología como técnica, sino como método, con su tendencia a identificarse con la historia del arte. Cuestiona la afirmación de Panofsky al decir,consideramos la obra de arte como síntoma de alguna ‘otra cosa’ que se expresa en una infinita diversidad de otros síntomas; interpretamos los caracteres de su composición y de su iconografía como manifestaciones más particulares de esa ‘otra cosa’”. Hadjinicolaou sostiene: “, que una imagen no es un “síntoma” de cualquier otra cosa, no puede ser mirada desde ese ángulo por la historia del arte, una imagen es un producto que participa como tal en la lucha ideológica de clases”.Hace caso omiso del bagaje cultural y la erudición que eran necesarios que Panofsky poseyera para poder realizar lo que el autor llama “un portentoso conocimiento de la literatura de siete u ocho principales lenguas europeas”, así como “un conocimiento igualmente profundo de las imágenes de todo género”. Se abstiene de mencionar algunas de las ideas de Panofsky, tales como, el hecho que el autor alemán dice: “Que la historia del arte es una ciencia en la que se definen tres momentos inseparables del acto interpretativo de las obras en su globalidad: .Entonces ataca el concepto de “sociología del arte”, planteando la pregunta: ¿Qué se entiende por “sociología del arte”? Afirma que es curioso advertir que no existe ningún estudio serio que defina la sociología del arte y su lugar como disciplina científica en el seno de las ciencias sociales.Othmar Spann, quién afirma en su obra Teoría de la sociedad: “No puede existir una ‘sociología del arte’, ‘una sociología de la religión’, ‘una sociología de la ciencia’ una ‘sociología de la familia’ como ciencias autónomas.Resume su rechazo a las afirmaciones de los historiadores precitados, afirmando: “No se encuentra, ni en los trabajos de Francastel ni de una manera general fuera de ellos, una definición de la sociología del arte y de su objeto como objeto diferente del objeto de la historia del arte”.Concluye el capítulo al aseverar: “Las imágenes se disuelven en un conjunto llamado ‘espíritu’, ‘cultura’ o ‘sociedad’, con una vida absolutamente autónoma. Sin embargo, los defensores de esta concepción de la historia del arte no sacan todas las consecuencias, ¡puesto que pretenden hacer, a pesar de todo, historia del arte! Así, van a dar en el eclecticismo. No habiendo definido el lugar de la historia del arte en el seno de “la historia general de las civilizaciones”.No representan “un progreso”, sino simplemente una adaptación de la burguesía a las exigencias planteadas por la acuidad de la lucha ideológica de clases y el progreso general de la ideas marxistas.Es menester puntualizar que la obra de Nicos Hadjinicolaou fue escrita en el año 1973, es decir, hace treinta y seis años. Algunos escritores, antes que él, enfocaron el arte en igual forma que Hadjinicolaou lo hace en su ensayo, es decir, desde la óptica del materialismo dialéctico. Él, tanto como los autores que comparten su criterio, dirigieron su atención hacia ese problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlos acertadamente. Uno de ellos fue. Arnold Hauser, historiador de origen húngaro, quien escribió La historia social del arte en la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía y demás ciencias sociales que influyen en el devenir de la sociedad”. La misma fuente afirma: “En sus inicios, la sociología del arte estuvo estrechamente vinculada al marxismo, si bien luego se desmarcó de esta tendencia para adquirir autonomía propia como ciencia”.
martes, 17 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
MI PASION POR GUATE





CUARTO CAPITULO DEL LIBRO HISTORIA DEL ARTE
En el libro de Historia del arte y lucha de clases, escribe lo que algunos autores han denominado “la historia del arte como historia de las obras de arte”.Afirma que desde inicios del siglo XX han surgido nuevas escuelas que corresponden a los estamentos más reaccionarios de la burguesía, que han adoptado principalmente tres formas.La primera era presidida por Henri Focillon, quien sostiene que la historia del arte no es una investigación lateral, un procedimiento de documentación ilustrado, la historia del arte lo enfrentó a los historiadores burgueses, pues enunció un concepto que ellos consideraron una traición. El habló de ‘historia del arte sin nombres’. Ese concepto enojó tanto a sus detractores que tuvo que echar marcha atrás. Dijo: “No se como apareció esa expresión en mi espíritu. Estaba en el ambiente. ¡Lo precioso en la historia del arte es sin embargo la personalidad! ¡La eliminación del sujeto equivale a un empobrecimiento desolador! No se me hubiera podido comprender equivocadamente de una manera más manifiesta. ¿Qué significan estas protestas cuando nadie pone a discusión el valor del individuo?”.Hadjinicolaou sostiene que el concepto de “la historia del arte sin nombres” no ha cesado de ejercer cierta influencia, desgraciadamente siempre a partir de una ideología de la historia que no era menos errónea ni menos burguesa que las precedentes.En su obra Reflexión sobre la historia del arte Heinrich. Dice que “Hay en el arte una evolución interna de la forma. Por meritorios que sean los esfuerzos hechos para poner en relación las modificaciones ininterrumpidas de la forma con los cambios de las condiciones del medio y en la medida en que es cierto que el carácter humano de un artista y la estructura espiritual-social de una época son indispensables para la explicación de la fisonomía de la obra de arte, no se debe dejar de ver que el arte o, digamos mejor, la fantasía creativa de las formas posee, dentro de los límites de sus capacidades generales, su propia vida y su propia evolución”.Hadjinicolaou enfatiza que para los discípulos de Wölfflin, la obra de arte no es otra cosa que el resultado dar forma, analizable y explicable en sí mismo y que no mantiene relaciones más que con las formas creadas anteriormente. Luego, dice: “En esto los formalistas ocupan la otra cara de la medalla que los marxistas vulgares “contenutistas”: los dos, en efecto, separan la “forma” del “contenido”.La segunda forma que analiza Hadjinicolaou es la historia del arte como . Sostiene que empieza a aparecer a fines de la tercera parte del siglo XX.Asegura que el estructuralismo es en realidad una profundización de la teoría del Kunstwollen, desarrolla por Alois Riegl a fines del siglo XIX. Él afirmaba que: “toda época debe ser estudiada y comprendida en relación con el de la época del historiador”.Es preciso analizar el estructuralismo para saber si Hadjinicolaou tiene razón o está equivocado. El estructuralismo como filosofía obtuvo sus instrumentos de análisis de la lingüística. La obra de Ferdinand Saussure Curso de lingüística general, publicado en 1915, constituye un punto de referencia común al desarrollo del estructuralismo. La concepción de estructura en el pensamiento occidental no es tan nueva como suele creerse, pues desde principios del siglo XX comenzaron a plantearse elementos de pensamiento estructural en las ciencias sociales. Más tarde, a partir de la década del 20, estas ideas, junto con aquellas provenientes del formalismo ruso, se conformaron y consolidaron con mayor firmeza en lingüística y, posteriormente, en crítica estética y literaria, sobre todo alrededor del llamado “Círculo de Praga”.Durante la II Guerra Mundial y los años siguientes, el lingüista ruso, Roman Jakobson, integrante de la escuela de Praga, trabajó en los Estados Unidos en estas áreas, sin que la influencia de sus ideas llegara a producir mayores efectos en otros campos de las ciencias sociales.Fue necesario que surgiera el trabajo de Claude Levi-Strauss para que el estructuralismo desbordara el marco de la lingüística, dentro del cual ha crecido por más de medio siglo. A partir de la década del 50, su pensamiento empieza a impregnar el trabajo de numerosos antropólogos y, poco a poco, a convertirse en alternativa para otras áreas del pensamiento social.Luego de esto, sus ideas llegan a captar la atención de Louis Althusser, miembro del Partido Comunista Francés, quien propone una lectura de, Marxismo, funcionalismo y estructuralismo tienen un concepto de ciencia distinta.Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están identificados con las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.Claude Levi Strauss resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado según él pensamiento “primitivo” y la mente “civilizada”. El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucioso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías de las distintas culturas. Él afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
martes, 10 de noviembre de 2009
SIN CERRAR EL CIRCULO DE JORGE SIERRA
El grupo llamado Sapiens lanza su nuevo disco que lleva por titulo ¨Llego la hora¨ fue una presentacion del los sapiens, que tiene dos nuevos integrantes, y se presentaron el viernes 6 en el TeatroDick Smith, del Colegio IGA este grupo dio rienda suelta a su forma personal el Rock espirimental. cantadas en ingles o español, en el concierto abrieron con la cancion Prohbad, una pieza cantada en español los 5 integrantes del grupo quisieron emitar a Alex Sintek, pero un buen publicador no debe de hacer como hizo Jorge Sierra.
jueves, 5 de noviembre de 2009
DE AMPLIO ESPECTRO SONORO DE JORGE SIERRA
llamado un chico de barrio.
de una personalidad sencilla y autentico que se hace querer por sus admiradores el es Tavo Barcenas, el es un cantante musico y compositor.
ya que su musica es pop, rock, latino y funk, como la que contiene su nuevo disco Oxigeno, la placa fue un pretexto para presentarse el 24 de octubre en el auditorium Casa Instrumental. tambien estuvieron otros artistas Gerardo Castillo, Andres Rosales. este concierto fue pesado ya que duro dos horas y media. lo terrible fue que no habia parque para ofrecer al publico.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
CONTRA PUNTO
El contrapunto se refiere a una parte de la teoría musical que estudia la técnica que se utiliza para componer música polifónica mediante el enlace de dos o más melodías (también voces o líneas) independientes que se escuchan simultáneamente. El término contrapunto deriva de "punctum contra punctum"," nota contra nota" o "melodía contra melodía" y por sí mismo describe el pasaje musical consistente en dos ó más líneas melódicas que suenan simultáneamente. En el canto gregoriano de la Edad Media las notas se escribían como puntos o “puncta”.Contrapunto y polifoníaSi bien ambos términos se confunden, son conceptos distintos: en pocas palabras puede concluirse que el contrapunto es la base técnica de la polifonía. La polifonía es la textura musical en la que suenan simultáneamente dos o más melodías (la polifonía es opuesta a la homofonía) y el vocablo contrapunto se refiere a las técnicas específicas de composición de música polifónica que se utilizan para asegurar la independencia melódica de las distintas líneas o voces melódicas, asegurando la consecución del efecto musical deseado por el compositor.La técnica del contrapunto empezó a formularse durante el renacimiento, se desarrolló al máximo durante el barroco y se ha utilizado durante el clasicismo y el romanticismo y hasta nuestros días.
viernes, 30 de octubre de 2009
LUCHA DE CLASES
se dice que la lucha de clases viene durante todo el siglo pasado y ha ido evolucionando conjuntamente sus ideas en el tema de producción de imágenese el autor menciona que se limitara únicamente a mencionar la produccion de imagenes, con la esperanza de sus palabras sean utilizadas en el estudio.
Las clases sociales no estan asentadas sino en la posicion de lapractica colectivas en el campo.
Nicos no dice que la lucha sin antagonista es un combate sin combatientes.
la función original de la ideología es un sobre determinado por las relaciones de clases y tiene al mandamiento de una estructura que lo requiere, ante toda la explotación y la denominación de clase. que son valores, nociones, por medio de la ideología dominante. en el sistemas de las artes de cada época . la historia de las ideológicas estéticas de la imagen no es otra que la historia de la sucesión.
por lo que explica que la historia del arte se ha dado en realidad por la lucha del individuo por incorporar lo imaginado a la cultura de los grupos que comparten a medida en el individuo de la fuerzas sociales.
y por ultimo la lucha de clases siempre tendrá su propia ideología ya que lleva toda la historia por excelencia mientras la minoría siempre ha tenido que soportar de ser ignorada por la ideología que se ha manejado.
jueves, 29 de octubre de 2009
CUATRO MINUTOS ( VIER MINUTEN)
Cuatro minutos
Ficha Tecnica
Año de produccion: 2006
Direccion: Chris Kraus
Interpretes:
Monica Bleibtreu, Hannah Hertzsprung, Sven Pippig, Richy Muller Jasmin Tabatabal
Duracion: 112 minutos
Genero: Drama
Guion: Chris Kraus
Esta pelicula esta basada en un hecho real
cuatro minutos gano el premio cinematográfico bávaro al mejor guion
se usaron como escenario las instalaciones de una cárcel causurada al Sur de Berlin.
la protagonista encarna a un personaje como una joven que no esta aprovechando su talento pues se emfrenta a una fuerte desmotivacion producto de una circuntancia en las que incluyen abusos sexuales y una condena por un asesinato. en las esecenas que tiene el lugar la cinta se conocen los sentimientos de culpa, Frau por haber trabajado como emfermera para los nazis y por su homosexualidad reprimida tambien se conocen algunas cosas de Jenny como los abusos sexuales y las causas que la conducen a asesinar a una persona.
COLUMNA DE JORGE SIERRA EFECTOS MUSICALES
hoy los jóvenes se estén involucrando en el arte, música, pintura no importante que arte. Cuando hay exposiciones se encuentran jóvenesque estan interesados en las pinturas que se eetan presentando, nuestra cultura es diversa ya que tenemos muchos pintores que presentan bien sus pinturas.El señor Jorge Sierra, el siempre escribe un articulo de los eventos que va pero nunca menciona que si van jovenes a las diferentes actividades seria bueno que el antes de ir al evento en su columna con anticipacion nos dijera que ve haver ese dia para estar mas informados.
martes, 27 de octubre de 2009
CRITICA DE JORGE SIERRA
Jorge sierra comenta acerca tres eventos que ocurrieron el sábado 24 de octubre ya que hablo acerca de la orquesta de los altos que estuvo a cargo de nuestro músico Martín Coleto y el Argentino Naldo Labrin con la interpretación de tangos y las milongas , Jorge critica que la interpretación de Coleto no fue la esperada y que una joven pianista mejoro esta interpretación.
ya que no tenia estilo en sus interpretaciones.
sábado, 24 de octubre de 2009
PUBLICACION DE JORGE SIERRA DEL GRUPO VIENTO ENCONTRA
A qui este señor Jorge Sierra nos habla de como un grupo musical de un dia para otro saca un nuevo video que se lleva una gran cantidad de dinero ellos son Viento Encontra, pero ya olvidado video de Rosenberg se menciona que el empresario Gregorio Valdez ha financiado a esta agrupación con un “donativo” de 1 millón de dólares, que casualidad que resultó ser financista también de la campaña del partido de la UNE. Claro ellos desmintieron rotundamente este hecho en un concierto que realizaron recientemente en Costa del Sol, México. Que mal que hasta cuando están fuera les pregunten, algo incrédulos, de donde sacan el dinero, ya que para los mexicanos también es difícil de creer que este grupo, de la nada, haya tenido dinero para editar su nuevo lujoso disco.
martes, 20 de octubre de 2009
domingo, 18 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
MUSEO MIRAFLORES
El museo se encuentra en la parte sur de la antigua Kaminaljuyu, en la zona 11 de Guatemala se exibe con mas 500 objetos el museo es considerado el vinculo del pasado y presente.
domingo, 20 de septiembre de 2009
MUSEO DE LA CERVEZERIA GALLO





Este museo esta elaborado con todas las cosas que ellos utilizaron hace mucho tiempo como las etiquetas que utilizaban pra las portadas de la cerveza, como en donde se guardaban la cerveza en grandes barriles en este museo se encuentra un mini bar donde la clientela podia disfrutar de una cerveza comodamente, esta cervezeria a tenido participacion en la Teleton de Guatemala, como premios Internacionales.
viernes, 18 de septiembre de 2009
CONTRA POSTO





El contraposto es un termino Italiano para designar la posicion armonica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye romper la ley de frontalidad se usa en la escultura para dar sensacion de movimiento. una de las figuras esta fijada en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un ladosimulando un paso.
FUENTES
jueves, 17 de septiembre de 2009
DESFILE 15 DE SEPTIEMBRE

domingo, 6 de septiembre de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
IGLESIA Y CONVENTO DE CAPUCHINAS ANTIGUA GUATEMALA

viernes, 7 de agosto de 2009
TIKAL PETEN
lunes, 20 de julio de 2009
MUSEO DE ESTANZUELA ZACAPA
Estanzuela es uno de los 10 municipios del departamento de Zacapa, que cuenta con uno de los Centro Históricos mas importantes de Guatemala. El museo , fue fundado el 27 de junio de 1974 por el Ingeniero Paleontólogo guatemalteco Roberto Woolfolk Saravia. Descubridor. aqui podemos observar , Manati que es un esqueleto casi completo.
MUSEO ¨CASA DEL TEJIDO ANTIGUO¨

En el Museo del tejido pude observar que estan todos los trajes tipicos de los Departamentos de Guatemala, y los tipos de telares que hay, pero lo que no me gusto es que uno tiene que pagar el 50% para tomar fotografias a las exibiciones de los trajes, y artesanias, tambien pude observar que cada Departamento tiene bien especificado su agricultura, como cuadros de pintores famosos que hay en nuestro pais.
martes, 14 de julio de 2009
MUSEO DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

El museo cuenta con una exposicion permenente que cuenta la historia de la Ciudad de santiago de Guatemala durante su asentamiento en el Valle de panchoy hoy la Antigua Guatemala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)